Qué son técnicas de reciclaje

El proceso de reciclaje comienza cuando los ciudadanos depositan los envases en el contenedor amarillo (envases de plástico, latas y briks) y el contenedor azul (envases de papel y cartón). Los ayuntamientos son los que ponen esos cubos a nuestra disposición para que después sean recogidos y transportados a las plantas de reciclaje, donde serán transformados en nuevos materiales o productos.
Así empieza el reciclaje
Las más de 12.000 empresas que forman parte de Ecoembes identifican sus envases con el símbolo de Punto Verde y cumplen sus compromisos medioambientales. Después, los ciudadanos compramos esos envases que, una vez llegan al final de su vida útil, debemos separar, depositando cada residuo en el contenedor correspondiente.
Así, los residuos se transformarán, serán recuperados y se les podrá dar un nuevo uso. Para hacer posible la recogida de los residuos de envases que generamos en casa, Ecoembes colabora con las administraciones locales y autonómicas, haciendo posible que prácticamente todos los españoles tengan acceso a contenedores donde reciclar.
En España están disponibles las 24 horas del día y los 365 días del año, 383.974 contenedores amarillos y 217.170 contenedores azules. Los ayuntamientos son los encargados de recoger la basura para luego trasladarla a las plantas de selección.
Las distintas técnicas de reciclaje
El reciclaje conlleva numerosos procesos muy diferentes. Por ejemplo, los aparatos electrónicos deben desmontarse para poder separar las distintas piezas y clasificarlas como los diversos residuos que son. Este proceso es, a menudo, manual, siendo una técnica muy básica. Pero existen muchos otros procedimientos:
Reciclaje mecánico: Los residuos se trituran, creando una masa que después se convertirá en un nuevo bloque de material aplicando calor y presión. Así se utilizará como base para la creación de nuevos objetos.
Incineración y refinado: Se convierte la materia en cenizas que luego se reutilizarán para tratar otras basuras como residuos sólidos urbanos, industriales peligrosos u hospitalarios, entre otros.
Reciclaje químico: Se emplea principalmente para tratar metales preciosos como plata u otro, que generalmente serán restaurados. Gracias al uso de químicos se conservan sus propiedades al tiempo que se consigue tratar el material.
Otras muchas técnicas son empleadas en el proceso de reciclado, ya que cada empresa encargada de estos procedimientos utiliza maquinaria muy diferente.
El futuro del reciclaje
Aunque constantemente se intenta promover una economía circular que priorice la reutilización, seguimos siendo una sociedad en la que se consume y se generan residuos con mucha facilidad. Por lo tanto, resulta clave no solo reducir ese consumo sino gestionar la basura de la manera más eficiente posible. Para ello se han desarrollado técnicas que ayudan a avanzar en este campo cada día un poco más.
En este contexto nace The Circular Lab, un centro de innovación de Ecoembes cuyo objetivo es promover la economía circular. La actividad de The Circular Lab se centra en el estudio, prueba y desarrollo de las mejores prácticas en el ámbito de los envases y su posterior reciclado. Allí han nacido proyectos como Reciclaje 5.0, PackCD o Smart Waste, entre otros. El futuro pasa por implementar técnicas novedosas, a partir de proyectos como los 150 que se han lanzado en The Circular Lab.
Toda la innovación que se va instalando en el mundo del reciclaje servirá para cuidar el medio ambiente y gestionar los residuos de manera más eficiente, pero el origen de la basura es donde más ahorro se puede conseguir. Es esencial concienciar a la población para que su consumo sea más responsable, controlando, por lo tanto, el gasto que la población hace de recursos naturales y materias primas.
Fuentes:
https://sites.google.com/site/tecnologiadelreciclado/tecnicas-del-reciclado
https://www.leonardo-gr.com/es/blog/nuevas-t-cnicas-y-tecnolog-del-reciclaje