¿Cuáles son las cifras de Ecoembes?

¿Cuánto reciclan los españoles? ¿Llenamos el contenedor amarillo y el contenedor azul? ¿Cuáles son las cifras de Ecoembes? Las dudas sobre la tasa de reciclaje en España quedan resueltas con la publicación de los datos de 2019 sobre el reciclaje en el país.

Según los últimos datos de Ecoembes, en 2019 depositamos un 8% más de envases en los contenedores amarillos y azules respecto al año anterior. En el caso del contenedor amarillo, la cifra asciende al 9,1%. El año pasado se recogieron 17,1 kilos por habitante de envases de plástico, latas y briks en los contenedores amarillos de España, una mejora considerable desde el 2015, cuando se recolectaron 12,7 kilos de estos envases por cada ciudadano. Para los envases de papel y cartón, aunque el incremento respecto al 2018 fue más moderado (un 7,2%), a lo largo de los últimos años ha sido todavía mayor que en el caso de los envases de plástico, latas y briks: si en 2015 se recogieron 15,1 kilos por habitante de envases de papel y cartón en el contenedor azul, en 2019 fueron 19,4 kg.

Más contenedores y más reciclaje

Las comunidades autónomas de Valencia, Región de Murcia, y Baleares han sido las que más han mejorado su tasa de reciclaje en el contenedor amarillo. En el contenedor azul, la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana han sido las CCAA que más han incrementado sus cifras respecto a 2018.

Además, la cifra de puntos donde poder depositar nuestros residuos asciende a casi 660.000 puntos. De ellos, más de 390.000 son contenedores amarillos, casi 225.000 son contenedores azules y más de 44.000 son puntos de reciclaje repartidos por toda la geografía española. Hay, por lo tanto, un contenedor cada 100 metros. Además, ocho de cada diez españoles cuentan con un cubo independiente en su casa para separar envases de plástico, latas y briks.

Así, con la colaboración del conjunto de ciudadanos, de los 8.131 ayuntamientos que garantizan la recogida, de las 96 plantas de selección, de los 422 recicladores y de las 12.500 empresas que financian el sistema, el reciclaje es cada vez una realidad más asentada en la cultura de este país.

El uso del contenedor amarillo y del azul ha crecido un 32% en los últimos cinco años. Además, los residuos reciclados en 2019 evitaron la emisión a la atmósfera de 1,67 millones de toneladas de CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global (y, por ende, la crisis climática). También se ahorraron 20,74 millones de metros cúbicos de agua y se dejaron de extraer 1,5 millones de toneladas de materias primas, con el ahorro energético de 6,36 millones de Mwh.

Todo esto gracias a la mayor concienciación de los ciudadanos que reciclan a día de hoy, que en España ya son más de 37 millones de personas.

El ciclo del reciclaje

El ciclo del reciclaje empieza con los ciudadanos, cuando separan sus envases para que sean reciclados, depositándolos en los contenedores de la calle o en los puntos de reciclaje situados en estadios de fútbol, aeropuertos, oficinas y establecimientos del sector Horeca (hostelería y restauración).

A partir de ese momento, las administraciones públicas toman la responsabilidad de la sensibilización ciudadana, a través de campañas de concienciación, y la disposición de infraestructuras dedicadas al reciclaje. Así, Ecoembes trabaja con los 8.131 ayuntamientos de toda España y les financia –gracias al pago del Punto Verde por parte de las empresas- el coste del servicio esencial de recogida y tratamiento de los residuos de envases así como los contenedores y puntos de reciclaje puestos a disposición de los ciudadanos.

Tras la recogida de los contenedores, los residuos se trasladan a una de las 96 plantas de selección repartidas por todo el país, donde se clasifican los distintos materiales antes de ser convertidos en nuevas materias primas. Finalmente, los envases clasificados se mandan a uno de los 422 recicladores homologados distribuidos por todo el país.

La educación y la movilización como herramientas de futuro

Ecoembes, para motivar a la ciudadanía y fomentar el reciclaje, emplea herramientas como la educación y la movilización. Para ello, la entidad trabaja con 900 agentes sociales y ambientales, desde organizaciones de consumidores, ecologistas y asociaciones vecinales hasta sindicatos, con el objetivo de movilizar a la sociedad hacia una mayor sensibilización ambiental.

Ecoembes ha formado a más de 90.000 personas a través de distintos proyectos. Uno de ellos es Naturaliza, un proyecto de educación ambiental, con el que en 2019 se llegó a más de 40.000 niños, favoreciendo que aprendieran a respetar y cuidar la naturaleza de un modo más cercano y didáctico.  Todo gracias a más de 1.000 profesores que se implicaron en esta iniciativa e incorporaron una mirada ambiental en todos los contenidos curriculares de alumnos de primaria de toda España.

Asimismo, con el objetivo de construir una sociedad más activa en la defensa del medioambiente y más comprometida con la prevención de la basuraleza, a través del proyecto Libera –iniciativa de SEO/Birdlife en colaboración con Ecoembes- se contó con la implicación de 30.000 voluntarios y 800 asociaciones de toda España que tomaron parte activa en la búsqueda de soluciones al abandono de residuos en la naturaleza.

Categorías
Volver a las noticias
Otras noticias relacionadas
¿Qué es el proyecto LIBERA?
Leer más
Los datos del reciclaje en España
Leer más

app de reciclaje

Me llamo A.I.R- e y soy el robot que puede ayudarte a resolver tus dudas sobre reciclaje de residuos.

¡Pregúntame!
Volver arriba